top of page
Buscar

Britney Spears: música pop, género y filosofía

Actualizado: 3 ene 2022

Rodrigo Y. Sandoval conversó con Celeste Vecino y Sebastián Eddowes acerca del fin de la tutela forzada de la cantante pop.



La música pop, desde Bing Crosby hasta BTS (Bangtan Boys), pasando por Selena y Luis Fonsi, condensa fenómenos con los que la filosofía ha tenido históricamente una relación complicada, por decir lo menos.


Por un lado, la diferencia entre “alta cultura” y “baja cultura” y el presunto valor estético y moral de la primera sobre la segunda ha llevado a la filosofía occidental a priorizar el estudio de las bellas artes en su versión más “académica”, alejada de los productos de difusión masiva. En relación con lo anterior, el carácter fuertemente comercial de la música pop lleva a verla como un objeto de consumo y un vehículo de la ideología dominante, con poca capacidad crítica o emancipatoria. Por otra parte, tanto los medios a los que puede recurrir la música pop (la danza, el clip de vídeo, el autotune, el playback) como los temas de los que frecuentemente trata (el cuerpo, la sexualidad, el entretenimiento juvenil) son vistos como artificiales, superficiales o simplemente alejados del ideal socrático de la filosofía. Finalmente, es un ámbito donde, a diferencia de la filosofía institucional, los casos de mujeres que tienen éxito en su carrera no son pocos ni aislados; al punto de que la asociación entre música pop y feminidad es frecuentemente mentada por los medios.


En el segundo episodio del podcast de Filosofía Afilada queremos reflexionar sobre el entrecruzamiento de estos elementos a partir de un caso emblemático de la música pop: el fin de la tutela de Britney Spears por parte de su padre luego de 13 años. La cantante norteamericana de 39 años ganó en septiembre de este año la demanda para suspender a su padre, Jamie Spears, como su tutor legal. La cantante ha descrito el periodo de tutela (desde 2008) como una amenaza contra su vida.


El caso de Britney Spears pone en evidencia la relación entre música pop, cultura del espectáculo, género y capitalismo. A partir de esto, nos preguntamos: ¿Puede la música pop ser un mecanismo de emancipación para las minorías desde una perspectiva interseccional? ¿Sería capaz la filosofía de sacudirse de sus presupuestos para dar cuenta de ello?


Celeste Vecino es compositora e intérprete en Sello Castor, Celeste también es doctora en filosofía por la Universidad de Leiden (Países Bajos) y la Universidad Diego Portales (Chile), y licenciada en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Sus investigaciones giran en torno a la naturaleza, el tiempo y la muerte en la tradición fenomenológica, y más recientemente, en torno a problemas de género y de filosofía de la música.*


Sebastián Eddowes es creador, gestor, investigador y educador teatral. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Master de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad de Illinois en Chicago. Ha estrenado más de 15 obras de teatro como dramaturgo, presentadas en 8 ciudades de 5 países. Actualmente, cursa la maestría en Dramaturgismo en la Escuela de Drama de la Universidad de Yale.



*El episodio fue grabado días antes de la defensa doctoral de Celeste, por lo que la presentamos como "doctoranda". Entretanto, Celeste pasó su defensa con éxito. ¡Brava!


#MarkFisher

#Marx

#JEMuñoz

#RiveraCusicanqui

91 visualizaciones0 comentarios
bottom of page