top of page
Rosa Lux.jpg

¿Te interesa? El tábano recomienda:

"Sobre la revolución rusa"

Texto completo (1918)

tábanosolocolores.png
tábanosolocolores.png

"Red Rose"

Novela gráfica sobre la vida y obra de Luxemburgo (inglés)

tábanosolocolores.png
tábanosolocolores.png

Fundación Rosa Luxemburgo

(web en inglés / alemán)

15/01/2020
Rosa Luxemburg (1871-1919)

En Rosa Luxemburgo se encuentran dos virtudes que podrían parecer incompatibles: fue al mismo tiempo una exigente librepensadora y una revolucionaria comprometida. Por esta razón, y por la ausencia de una obra sistemática, no es fácil encasillar su pensamiento. Rosa Luxemburgo criticó con rigor tanto al imperialismo capitalista como a la socialdemocracia, Trotsky y Lenin.

 

Este texto escrito en 1918, “Sobre la revolución rusa”, es un ejemplo de ello. Luxemburgo lo escribe porque cree que “lo que podrá sacar a luz los tesoros de las experiencias y las enseñanzas [de la revolución rusa] no será la apología acrítica sino la crítica penetrante y reflexiva.”

Mientras estuvo en prisión en Alemania, siguió atentamente los detalles de la Revolución de Octubre (1917). En este texto, de índole principalmente histórico-política, Luxemburgo rechaza la distribución individual de la tierra entre el campesinado y la autodeterminación nacional de los pueblos, y al mismo tiempo critica a los bolcheviques por anular la Asamblea Constituyente y despreciar algunos mecanismos de la democracia representativa. Es en el contexto de esta crítica que escribe la frase citada. Las libertades que defiende, en concreto, son las de prensa, asociación y reunión. La meta que ello persigue es una democracia sin límites: la participación popular más amplia posible.

Rosa Luxemburgo
Patocka - Praga.jpg

¿Te interesa? ¡Hay mucho para complementar este post! 

tábanosolocolores.png
tábanosolocolores.png

Carta 77 en español (descarga directa)

tábanosolocolores.png

Texto de Ricoeur sobre Patocka (trad. de El País)

tábanosolocolores.png
27/01/2019
Jan Patočka
Testamento Político (1977)
Patocka

Praga, 1977. Casi una década después de la sofocación de la Primavera de Praga, un grupo de intelectuales y artistas checoslovacos firma una carta (Carta 77) a propósito del encarcelamiento del grupo de música The Plastic People of the Universe. En una acción de resistencia arriesgada, la carta exigía al gobierno honrar su compromiso con la defensa de los derechos humanos, particularmente la libertad de opinión.

 

Uno de sus tres portavoces fue el filósofo Jan Patočka, en ese entonces de 70 años de edad. Tras un interrogatorio de 11 horas, el anciano Patočka muere. 

La filosofía de Patočka, adscrita a la fenomenología desde que conoció a Husserl en París en 1929 y a Heidegger en Friburgo en 1933, no era particularmente política. Sin embargo, su carrera no estuvo exenta de la agitación europea del siglo 20: primero, la ocupación nazi, luego la ocupación soviética. A pesar de excluirlo de la docencia e impedirle la salida del país, no dejó de dictar clases y escribir. 

El vínculo de los intelectuales de Praga con la fenomenología y la política es destacable. Se dice que fue Tomáš Masaryk, fundador y primer presidente de Checoslovaquia, quien convenció a Edmund Husserl de asistir por primera vez a las clases de Franz Brentano en Viena. Asimismo, Patočka fue maestro de Václav Havel, primer presidente demócrata de Checoslovaquia tras la caída de la Unión Soviética.

Tal vez como Paul Ricoeur afirma, la fenomenología de Husserl y Patočka desemboca "en la urgente exhortación dirigida a los hombres de la cultura de que volvieran a encontrar, en un retorno a la razón crítica, el principio de su responsabilidad personal."

Foto original de Cordon Press.

dEWEY
Dewey_Educación.png

¿Te interesa? La traducción al español que está disponible en la web no es muy buena, pero igual vale la pena. La encuentras en este link (descarga directa de ceiphistorica.com).

La edición inglesa está en libgen.

Si además puedes comprarlo, recuerda que al hacerlo puedes apoyar a traductores, editoriales de filosofía y/o librerías independientes.

tábanosolocolores.png
25/11/2018
John Dewey
Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (1916)

Recientemente, el presidente Vizcarra reflexionó brevemente en público acerca del modelo educativo peruano, comparando éste con el modelo canadiense. El caso concreto del énfasis puesto en la educación artística y el deporte servía para comparar una educación orientada por la impartición restringida de conocimientos (matemáticas y lectoescritura) con otra que busca el desarrollo más completo del estudiante.

 

Esas declaraciones nos dan la oportunidad de recordar un debate tan antiguo como la Ilustración y la democratización de la educación escolar en Europa: si pensamos en el "Emilio" de Rousseau, tiene casi 300 años. Podemos esquematizar el debate oponiendo las posturas simplificadas de Rousseau y Kant: experimentación y naturaleza vs disciplina y civilización. 

 

Más de un siglo después, en 1916, insatisfecho por la situación de las aulas ("nadie ha jamás explicado por qué los niños están tan llenos de preguntas fuera de la escuela (...) [a pesar de su] ausencia de curiosidad acerca de las materias de la escuela"), John Dewey publicó "Democracia y educación". Se trata de un texto que, aun cuando ha inspirado indirectamente la mayor parte de políticas educativas contemporáneas, no ha logrado cambiar de raíz ninguna de estas.  

 

La idea de Dewey, que se inscribe en la tradición pragmatista norteamericana, es también heredera de Rousseau. La reflexión y el pensamiento no son para él actividades espirituales separadas del mundo cotidiano, sino atadas a la experiencia, al saber-hacer, a las dificultades del día a día. Pero la experiencia principal que agrupa todas las otras en las sociedades modernas es política: la participación de individuos libres en una comunidad democrática. La formación escolar apunta a esta meta. 

 

El vínculo entre educación escolar y democracia no es accidental, aunque nuestras aulas más autoritarias y dogmáticas no lo reflejen. La revolución francesa instauró tres importantes objetivos para la educación con el propósito garantizar una ciudadanía democrática: educación básica a-religiosa, gratuita y obligatoria.

Lévinas
Nazismo + Levinas.jpg

¿Te interesa? El tábano confirma que puedes descargarlo aquí en castellano (descarga directa) 

Si además puedes comprarlo, recuerda que al hacerlo puedes apoyar a traductores, editoriales de filosofía y/o librerías independientes.


 

30/10/2018
Emmanuel Lévinas
Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo (1934)

Uno de los pocos que logró anticipar la tragedia del fascismo fue el filósofo francés Emmanuel Lévinas. En 1934, apenas un año tras la llegada de Hitler al poder, Lévinas muestra los principios detrás de la ideología nacionalsocialista, y lo que esto significaba para la historia de occidente. Lévinas es uno de los primeros en resaltar que el culto de los nazis al cuerpo y a la raza no es accidental, sino que es parte de la inversión más radical de aquello que, hasta entonces, poco a poco se había abierto paso en la civilización occidental: la libertad del ser humano.

Hoy, cuando los fascismos remontan en el mundo y muchos miran para el lado, es necesario volver a estudiar con ahínco las lecciones que la historia nos dejó.

tábanosolocolores.png
Star Wars 3
Star_Wars_-_Padmé.jpg
04/05/2018
George Lucas
Star Wars III

Star Wars está llena de referencias filosóficas. Por un lado, las relacionadas con el misticismo y el control de una realidad "más allá" de los sentidos. Star Wars puede leerse como cercana al hinduísmo, y en su versión occidental, como platónica: ambos tienden a perseguir un ámbito "más real" que el del universo de cosas físicas. 

También están todas las referencias galácticas a la disciplina, el gobierno del espíritu y el rechazo del sufrimiento causado por el apego al mundo material. Además del budismo, podemos pensar en Epicuro de Samos.

Finalmente está el gran marco donde se mueven las múltiples historias de Star Wars; la política, donde además los personajes femeninos juegan un importante rol. ¿Es un sistema confederado de repúblicas mejor que el imperialismo? ¿Es la guerrilla un método legítimo para reinstaurar el pacto social?

(Imagen original de djkold.deviantart)

bottom of page