top of page
Buscar

Angela Davis, Naomi Klein: We Are The Rising Majority!

Actualizado: 26 abr 2020

Construir movimiento en tiempos de la crisis del Coronavirus. Una perspectiva feminista de izquierda sobre el capitalismo racial del siglo 21.


Videoconferencia con Naomi Klein, Angela Davis y miembros de The Rising Majority del 2 de abril de 2020. Introducción, traducción y edición de arimsay jarawi y laura zavala suárez, con la colaboración de constanza lobos arévalo [1].


En el texto a continuación, los pasajes resaltados han sido escogidos por las traductoras. También puedes descargar aquí una versión en PDF.

Decidimos hacer esta traducción libre de la conferencia on-line We Are The Rising Majority: Movement building in the time of the Coronavirus crisis, A left feminist perspective on 21st Century racial capitalism in this moment, para contribuir con la divulgación y expansión del pensamiento feminista anti-racista y crítico del capitalismo neoliberal que nos rige bajo esta pandemia global que significa el CoVID-19.


Nos parece importante informarnos sobre qué se está pensando en otros lugares del mundo respecto a esta crisis. Generar redes sin fronteras ni barreras de idioma, ya que todes nos regimos bajo el mismo sistema patriarcal y racista que comienza a mostrar sus grietas.


Rescatamos el lugar desde el que se sitúan estas activistas, pero siempre con una perspectiva crítica. Nuestra precariedad es aún más profunda cuando consideramos la colonización y extractivismo que Estados Unidos y Europa han realizado sobre nuestro territorio por cientos de años.


Decidimos hacer esta traducción libre principalmente porque teníamos muchas ganas de dialogar estos temas en español latino y de aportar al pensamiento crítico de nuestro lado sur del mundo. Nos dimos las licencias que sentimos necesarias para que quien lea esto pueda entenderlo de la mejor manera posible. No somos editoras.


Independientemente de que esta conferencia venga de una organización en particular, pondremos énfasis en las ideas planteadas por quienes exponen, por sobre cualquier mención respecto a páginas web y hashtags de The Rising Majority.


<3


(La organización The Rising Majority es un movimiento de izquierda que reúne múltiples organizaciones en la búsqueda de alzarse frente al imperialismo, racismo, violencia de género y xenofobia, formando una alternativa de izquierda radical. Se orienta hacia la educación y organización social en distintos niveles).


Thenjiwe McHarris: Gracias a quienes nos acompañan a lo largo del país y del mundo en las sesiones de aprendizaje y construcción de movimiento social de The Rising Majority.


Esta conversación se enfoca en el contexto de CoVID19. Cabe recalcar que, además de este contexto de pandemia, habitamos en un sistema sociopolítico que es capitalista y racista. Sufrimos el vivir en esta realidad donde los intereses de ejecutivos de corporaciones, accionistas y el pequeño porcentaje de los más enriquecidos importa más que millones de personas y más que el planeta en sí mismo.


Estamos viviendo un momento muy desafiante, pero también lleno de posibilidades para alzar demandas transformadoras y audaces, para unirnos en una tarea colectiva de construir una izquierda poderosa, que evalúe sus reales posibilidades y requerimientos en estos tiempos.


Tenemos mucho orgullo de poder estar con las mentes más brillantes y líderes de pensamiento, Angela Davis y Naomi Klein.


¿Qué nos dice esta situación de los fallos del capitalismo?


Naomi Klein: Estoy muy agradecida de estar en conversación con ustedes y con Angela Davis, quien tiene un deseo muy profundo de conexión, que se evidencia en este tipo de instancias donde gente de todo el mundo quiere participar. Dentro de este contexto, es importante recordar que mucha gente no tiene el derecho a una cuarentena por no tener hogar.


El capitalismo es un desastre. Esta es una crisis generada por el capitalismo. Que las enfermedades vengan desde el mundo salvaje hacia nosotros los humanos es directamente por nuestra invasión en este planeta. Si hacemos zoom hacia fuera y miramos la situación global, nuestro sistema demuestra que se sacrifican vidas en pos del crecimiento económico.


Un sistema que creó tantas posibilidades preexistentes para que este virus se expanda: el sistema de salud y especialmente el sistema público que funcionan en precariedad. Trabajadores y trabajadoras de la salud que están siendo tratades como piezas intercambiables. Oportunismo de corporaciones que no piensan en cómo resolver esto mismo, o siquiera en cómo salvar vidas, sino que ven en esta crisis una posibilidad para enriquecerse. Ataques explícitos a la democracia, como el caso de Bolsonaro o Trump, haciendo cambios extremos para fortalecer el control policial en sus respectivos países.


Frente a la crisis del CoVID19, las regulaciones medioambientales están siendo reducidas en pos del mantenimiento y enriquecimiento económico.


Thenjiwe McHarris: ¿Qué se nos viene?


Angela Davis: Muy honrada de estar en diálogo con Naomi Klein.


La educación es la clave en estos tiempos.


Para quienes nos sentimos solas porque no podemos acceder a vernos y tocarnos, sentir que estamos conectadas con gente alrededor del planeta que siente y piensa lo mismo levanta el espíritu y da energía. Nos conectamos con otres con preocupaciones similares, con sociedades como Kurdistán, la Kurdistán siria, y en lugares donde ya hay gente viviendo represión y sufrimiento, donde no se está respondiendo de ninguna manera respecto al Coronavirus.


Thenjiwe: ¿Cómo entendemos este momento desde el abolicionismo? ¿Qué pasa con quienes están en prisión? ¿Qué significa se abolicionista en este momento que estamos viviendo?


Angela: Te agradezco la pregunta, que aporta a destacar el impacto de las actuales condiciones del virus sobre la gente obligada al aislamiento. De la gente que ya ha sido obligada a resguardarse, la gente en las cárceles y prisiones es la más preocupante.


Ha habido mucha inquietud respecto a espacios como los cruceros, donde el hacinamiento hace que el contagio sea casi inevitable. Con mayor razón debería haber una preocupación por lo que ocurre en la prisión o en instalaciones donde se detiene migrantes. Muchas personas están en prisión por cortos periodos de tiempo, pero en las condiciones actuales 3 meses de cárcel pueden ser una sentencia de muerte.


Ahora estoy en California, donde las organizaciones anticarcelarias han demandado que liberen a las personas que están en a cárcel, y aunque varias han salido, aún hay 2,3 millones de personas que viven tras las rejas en EEUU. Este sería un buen momento, por ejemplo, para cerrar de una vez por todas la cárcel Rikers en Nueva York, de manera inmediata.


Tenemos que demandar la liberación inmediata de la gente sobre 50 años, contemplando que habitar en la cárcel produce un envejecimiento más apresurado y les convierte en población de riesgo; así como de les niñes en establecimientos de reclusión juveniles, o la gente que está encerrada esperando un juicio. Es urgente asegurar la calidad de vida de las personas, frenar los arrestos innecesarios y excesivos que realiza la policía.


Es importante reconocer que les migrantes en detención son quienes sufren de manera más extrema en estos procesos. Tenemos que liberarles como una estrategia de evolución, no sólo por el bien de quienes permanecen en encierro, sino por la salud de todes.


"La crisis del CoVID19 es un monstruo alimentado por el capitalismo" es una frase de Mike Davis. La pandemia hace aparecer al capitalismo globalizado como un sistema insostenible frente a la precaria estructura de salud pública. Una estructura ideal de salud pública jamás va a configurarse si no se escuchan las demandas de la gente. Necesitamos recordar que incluso logrando sacar de las cárceles a la gente, hay quienes no tendrán más que la calle como refugio. Existe una lógica que asume que la gente tiene dinero para un hogar o comida o medios para vincularse con el resto. Es necesario el acceso gratuito a una casa y comida para elles, no dejarles en abandono.


Si Irán pudo liberar 70.000 personas tras las rejas de un total de 240.000 (casi un tercio del total), los demás países del primer mundo podrían hacer lo mismo, seguir el ejemplo, liberar a la gente.


Thenjiwe: ¿Cuáles son las demandas que necesitamos levantar? Hemos tenido un vistazo de lo que es posible hacer en esta crisis, según eso, ¿qué se necesita de nosotres ahora?


Naomi: Mucho. Especialmente porque estamos recién en las primeras etapas de esta tremenda crisis. La lección de este momento es que cuando reconocemos que estamos en emergencia, mucho es posible. Quienes estamos escuchando esta conversación hemos pasado nuestras vidas tratando de convencer al resto del mundo de que el statu quo es una emergencia de por sí: la encarcelación, el racismo, la xenofobia, la inequidad y la injusticia, la guerra contra la naturaleza. La emergencia está en el uso destructivo del poder.


EEUU no vio la pandemia como una crisis desde un principio, fue normalizada. Mucha gente dijo en vivo en Fox News que quizás la gente mayor y la gente más enferma debía morir silenciosamente en nombre del mercado de valores. La única razón por la que se instaló como una emergencia fue por el viaje geográfico que hizo este virus, con China como origen. Golpeó primero a partes del mundo que tenían un tejido social más fuerte. Si no hubiera golpeado primero el sur de Europa y China, donde hubo el precedente de cerrar la economía para salvar vidas, quizás EEUU y los demás países no habrían reaccionado como lo hicieron. Así que la crisis abre los sentidos sobre qué puede o no ser posible.


Cuando escribí La doctrina del shock, cité a Milton Friedman (lo cual es curioso, porque ahora es citado a menudo): "Sólo una crisis produce un real cambio. Cuando esa crisis ocurre, las acciones que se toman dependen de qué ideas están dando vueltas."


La razón por la que Friedman estaba tan concentrado en tener una estructura intelectual del desastre por y para las empresas y la derecha es porque entendía que el capitalismo produce sus propias crisis, y en esos momentos sus injusticias son reveladas al desnudo para que cualquiera pueda verlas, como ocurrió en la Gran Depresión. Esas instancias son una tremenda oportunidad para la izquierda.


En su momento, Friedman se dirigió directamente a Augusto Pinochet, en los setentas, escribiéndole "creo que todo lo que en tu país estuvo mal, así como en el mío, fue cuando la gente empezó a pensar que podrían hacer cosas buenas con el dinero de otras personas". Con esta crisis, tienen miedo de que aprovechemos el momento para llevar todo al límite, hacer lo que ellos suelen hacer. Acciones como las que comentaba Angela, exigir la liberación de las cárceles, tener hogares para todas las personas. Mirar los billones que tiene un solo ser humano en su fortuna e imaginar el bienestar que podríamos construir para muchas más personas. Las empresas de petróleo, las automotoras, las grandes cadenas (que son las más contaminantes) piden ayuda ahora. Podemos tomar parte de sus acciones y cuidar a sus trabajadores y trabajadoras. Tenemos que patear la puerta de las posibilidades radicales y dejarla abierta lo más que podamos. Estamos en una mejor posición en esta crisis, más que la última vez que colapsó el sistema económico, en 2008 [2]. En ese momento no fuimos tan valientes, no impulsamos nuestro poder, y eso es lo que tenemos que hacer ahora.


Me inspiran las personas trabajadoras que se están dando cuenta, pese a ser denigradas, de cuán esenciales son para las empresas donde trabajan (Whole Foods, Amazon, etc.). El capitalismo los ve como basura, y claro, si literalmente tienen que vestir bolsas de basura para trabajar. Ya están empezando a verlo y a decir "no más, nosotres somos quienes mantenemos el mundo en pie". Tenemos que apoyar a esos trabajadores y trabajadoras. Patear la puesta, abrirla y mantenerla abierta, de par en par.


Thenjiwe: Podemos expandir el rango de posibilidades en nuestras mentes, lo que no era posible antes, lo es ahora. Imaginación radical: sentir real y poderoso lo que podemos hacer.


Naomi: Es una carrera contra el tiempo, no hemos visto sus peores ideas aún. Nos han dicho en Gaza que han sido laboratorio de pruebas hace años. Ya se diagnosticó el Coronavirus en Mombasa. Todo puede ser peor si no nos apuramos. Bolsonaro, Trump y otros presidentes fascistas están transformando los territorios afectados por CoVid19 en pequeños Gaza.


Angela: Estoy de acuerdo con Naomi. Deberíamos pensar en las similitudes entre 1930 [3] y ahora. Mucha gente está dándose cuenta de cuán realmente inhabilitado está el capitalismo para hacerse cargo de las necesidades de las personas y de los demás seres del planeta.


La razón de que haya tal nivel de crisis sanitaria es la privatización total que comenzó en los ochentas a nivel mundial. Los hospitales hoy funcionan bajo el alero del neoliberalismo. El capitalismo global es el responsable de no poder responder a esta pandemia, y también el responsable de toda la gente encarcelada, y de cuán cara es la salud. La gente entiende que podría haber sido de otra manera. No debería haber gente encarcelada solo porque no tiene un lugar en la sociedad.


Personas afro-americanas y asiático-americanas han sido escupidas y maltratadas en sus barrios, no se les ha proveído de test para el virus. Estamos reconociendo que podemos organizarnos en contra de este racismo estructural, que mueve el racismo institucional y el cotidiano. Tenemos la capacidad de organizarnos de forma feminista. Todo lo que hemos mencionado son temas feministas. El racismo, la liberación en las cárceles, la gente en la calle, la xenofobia; son temas feministas. Tenemos que considerar que la mayoría de la gente expuesta a esta crisis son las mujeres, las pertenecientes a toda raza y etnia, las mujeres transgénero, las mujeres que viven al sur del mundo. Esta es una oportunidad para organizarnos en pos de una solidaridad internacional, y reconocer que podemos tomar el poder, poniendo un ojo en las trabajadoras domésticas, que están perdiendo sus trabajos. Trabajadoras de la salud, enfermeras, quienes cuidan de gente con enfermedades. Las labores de cuidado en general son relegadas a las mujeres.


Podemos notar cómo la violencia de género y el abuso infantil se han potenciado. Pareciera que el mensaje de "quédate en casa" implicara refugiarnos en un espacio seguro, pero para muchas mujeres e infantes significa estar en el encierro 24/7 con su abusador. Esta es una oportunidad para organizarnos de una manera que piense en las posibilidades que existen más allá del capitalismo.


Thenjiwe: Es tan importante que no abandonemos a esta porción más vulnerable [de la población]. Tenemos que ver el rango completo de toda esta gente, y nombrarlo por lo que es: capitalismo racial. ¿Cuáles son las oportunidades que nuestro movimiento tiene que identificar para prepararnos para lo que viene? Este es un llamado a la acción para todes nosotres.


Cindy Wiesner: Antonio Gramsci, al igual que Friedman, escribió bastante sobre la crisis, y comenta que ésta nos da la oportunidad [a la izquierda] de hacer algo, o se la da a la política de derecha. La crisis nos da la oportunidad de pensar la organización de la sociedad desde los barrios, territorios, y a un nivel global. Debemos re-imaginar y re-pensar, asegurarnos que en este momento de profundo trauma y desesperanza no perdamos la imaginación radical. En este momento hay muchísima gente sin acceso al agua, sin electricidad, y en los países está habiendo fuerte represión, pasando a llevar la democracia con el uso de la militarización. No solo debemos exigir demandas inmediatas como ventiladores y mascarillas, tenemos que enfrentar la guerra, la militarización y la ocupación de países. Tenemos que detener los bloqueos comerciales que son una muerte lenta. La gente morirá no solo de Coronavirus, sino de hambruna, como [en] Irán, Venezuela, Cuba, Zimbabwe, Norcorea. Los 30 países que resisten al capitalismo.


Es nuestra oportunidad de aprender de los países que han pensado en alternativas al sistema capitalista. Pienso en pequeños campesinos, en la economía feminista, que siempre ha estado enfrentándose al autoritarismo. Las comunidades indígenas, ambientalistas, las comunidades de los Andes que hablan del buen vivir, y también todas aquellas experiencias de socialismo en el siglo 21. Necesitamos desesperadamente una alternativa. Tenemos que desmantelar este sistema que además de neoliberal es patriarcal, racista, colonizador. Estamos trabajando alrededor del mundo en estos modelos alternativos y sabemos como suplir las necesidades de la gente, pero poniendo la vida en el centro de la conversación. Mientras las respuestas de Trump, Bolsonaro y otros presidentes frente al virus han sido respuestas patriarcales.


Seremos defensores de la vida. [Debemos] demandar que se terminen los bloqueos comerciales, los presupuestos militares, que haya casas para toda la población, que se permita trabajar a las personas sin documentos.


Podemos pensar desde el "qué queremos". Ya no tenemos que centrarnos en lo que repudiamos, sino en construir lo que queremos.


Thenjiwe: ¿Cuáles son las implicancias de esta pandemia en las elecciones que se avecinan en EEUU?


Nota de las traductoras: Sobre el discurso que viene a continuación, creemos importante leer pensando en la influencia que tienen las elecciones en EEUU sobre el mundo entero, desde el intervencionismo y la invasión que históricamente ha perpetuado EEUU y que mantiene hoy en día en países de ciertos lados del mundo. Leer con ojo crítico.


Maurice Mitchell: La conversación es esencial para construir movimiento. Estamos adaptándonos al hacer uso de todos los medios de comunicación posibles para mantenernos en conexión, ya que no podemos reunirnos. Poner mensajes en nuestras ventanas, cintas de colores en nuestras puertas, pancartas en nuestros vecindarios, mandar textos, llamar. Necesitamos adaptarnos e innovar, porque estamos en aislamiento pero no en soledad. Las lógicas del capitalismo ya no hacen sentido ahora, nuestro sistema de líderes está en crisis. No podemos retirarnos, necesitamos líderes que trabajen por la gente trabajadora. Habrá una guerra por los intereses de las corporaciones y lo de las personas trabajadoras.


¿Acción directa o política de masas? Es importante reconocer que las elecciones se pueden traducir en vidas, por ejemplo, en esta crisis, si hubiera estado otra persona en el poder en lugar de Trump. Gente va a morir por las elecciones que les robaron. Necesitamos huelgas ahora, movimientos de protesta. Las elecciones son importantes, pero sumadas a otras formas de organización, tenemos que entender todos los niveles de poder. La democracia radical debe aparecer, la civilización debe florecer en todo momento del año y tenemos que traducir eso en fuerza electoral. Necesitamos una verdadera democracia, no sólo un "día de elecciones".


Loan Tran: Sobre la xenofobia: Trump lo llama "virus extranjero", justificando con la retórica el asesinato de personas asiáticas y más, a través del colonialismo del imperio estadounidense. Como si estuviera bien que la gente asiática reciba toda la carga de esta crisis sanitaria. El racismo está asentado en el sistema, perpetúa las políticas económicas y sociales que matan a la población asiática en EEUU y el mundo. Trump siempre ha usado la xenofobia y el racismo como pilar de su gobierno, como lo hizo para ocultar la culpa de empresas como Amazon y otras multinacionales frente a la renuncia de sus trabajadores. El capitalismo racial es el real problema. No es culpa de la gente afroamericana, no es culpa de personas asiáticas o latinas. Tenemos que apuntar nuestro dedo hacia las instituciones realmente culpables, que están usando el racismo para protegerse, son quienes deciden quién vive y quién muere.


El CoVid19 es el virus, el capitalismo es la causa y la organización solidaria es la solución. Que la gente salga de las cárceles y tenga una casa es el piso, no el techo. Entonces, ¿cuál será nuestro techo?


Thenjiwe: ¿Qué se requiere de nosotres en este momento?


Naomi: Agradezco las opiniones e ideas de Cindy, Mauric y Loan. Lo que he aprendido sobre el poder transformador de las crisis fue por haber vivido en Argentina, donde presencié y me vi removida por el movimiento de fábricas que fueron tomadas por sus trabajadores, en 2001. Tenemos que aprender que estas posibilidades existen, y aprender de la gente que habita en el sur del mundo. Trabajadores de empresas que cierran (como restaurantes) tienen el derecho de apropiarse de esos lugares de trabajo y transformarlos en cooperativas, en organizaciones comunitarias laboristas. Hay respaldo legar para poder hacerlo.


El internet también está controlado por las corporaciones, los medios a través de los cuales nos comunicamos en esta pandemia. Cuando hablemos, seamos conscientes de que las corporaciones pueden también cerrar nuestros canales de comunicación, por lo mismo podemos dejar de usar sus plataformas para organizarnos y comunicarnos. Necesitamos encontrarnos sin el permiso de M4rc Zuck3rb3rg [lo escribimos encriptado para que no nos vigile el ladrón de datos, N. de T.].


Y no olvidemos algunas cosas esenciales. Que nos extrañamos, pese a vernos las caras todo el día en una pantalla. No olvidemos el aprecio que tenemos por las muestras de solidaridad. La importancia de preocuparnos les unes de les otres. Cuidarnos entre nosotres y al planeta. Cuando se acabe esto quiero vivir en un mundo donde nos encontremos como comunidad, donde levantemos formas de organización que no vengan de Silicon Valley, fuera de las plataformas oficiales y más allá de los hashtags. Formas nuevas.


Somos todo lo que tenemos. Pese a que nos pongan en contra o nos aislen, tenemos que acercarnos entre nosotres.


Angela: Agradezco mucho este intercambio, he aprendido mucho en esta última hora. Estoy consciente de que la gente nos está viendo y escuchando desde distintas partes del mundo. Pienso particularmente en la situación de Brasil, que es mucho peor que en EEUU, y creo que les estadounidenses podemos aprender de líderes de Brasil que se están organizando en medio de esta crisis, así como líderes en Sudáfrica. Nos obligan a vivir dentro de estados y naciones, pero eso ya no funciona ni protege nuestras vidas, se vuelve obsoleto y lo vemos en esta crisis mundial. Quiero hablar y organizarme de manera global. Podemos hacerlo de manera digital, conversar en este formato una y otra vez, tomar este tiempo para prepararnos y tomar impulso. Y cuando ya podamos vernos y estar juntes, salir corriendo a las calles, hacer demostraciones masivas, apoyar las huelgas. Creemos información duradera que nos sirva de apoyo en este movimiento en contra del monstruo del capitalismo, para alejarnos de él hacia un mejor futuro. Expandámonos, pensemos globalmente. Expandámonos hacia el sur del mundo.


Este es un llamado a la acción. Estamos en un momento de crisis y eso requiere que nos mantengamos en la versión más empoderada de nosotres mismes. Estas más unificades, estar alineades. Sabemos que tenemos miedo. Lo que nos puede ayudar es unirnos, abrazarnos y organizarnos. Recordar lo poderoses que somos.


[1] arimsayfuentes@gmail.com, laura.zavala.suarez@gmail.com y constanzalobosarevalo@gmail.com. Las traductoras nos solicitaron escribir sus nombres con minúsculas.

[2] En septiembre de 2008 ocurrió la mayor crisis financiera de los últimos años. La quiebra de Lehman Brothers, que en ese entonces era el cuarto banco más grande de EEUU, desencadenó una crisis financiera global por el colapso de la burbuja inmobiliaria en el país. Fue llamada "la crisis de las hipotecas subprime". (N. de T.).

[3] En octubre de 1929 ocurrió la llamada Gran Depresión, o Crisis del '29. Fue una gran crisis financiera que provocó la caída de la bolsa de Wall Street, generando efectos devastadores en la economía mundial. (N. de T.).


#AngelaDavis #NaomiKlein

119 visualizaciones0 comentarios
bottom of page